Casa Magnolia
Casa Magnolia es una respuesta alterna a un
enclave bastante común. Busca entender la vivienda desde la acción de habitar
como familia una serie de espacios y no desde la perspectiva de un elemento
arquitectónico. Implantada en un contexto suburbano lleno de naturaleza y alejado
de lo citadino, las condicionantes fueron otras. Una composición volumétrica
simbólica representa cada espacio de una vivienda como un habitáculo que tiene
sus propias características que se relacionan con el entorno y el entre ellos.
Se propuso una superficie de 350m2 resuelta en una sola planta donde se planteó particionar el programa en cinco volúmenes, dándole independencia absoluta a cada uno de las actividades que acapara cada habitáculo. La composición volumétrica heterogénea de estos espacios se va tejiendo con el paisaje generando dilataciones y transparencias en las que el verdor del contexto original es parte de los espacios interiores. Los espacios de transición articuladores que conectan los espacios principales crean la sensación de caminar en el jardín libremente al navegar el interior. La ubicación de cada habitáculo corresponde al asoleamiento según su actividad. Los espacios privados y de servicio están alineados con el asoleamiento de la mañana para disfrutar de las primeras horas de luz al empezar el día mientras que los espacios sociales y de integración familiar disfrutan del asoleamiento de la tarde cuando todos han vuelto a casa de sus actividades. Los espacios cóncavos del tejido entre el objeto arquitectónico y el paisaje son remates de visuales que generan transparencias a lo largo y al través de toda la casa, intentando reforzar la idea de tener objetos de índole escultural libres en el suelo natural.
Como se mencionó anteriormente, cada habitáculo corresponde a una actividad puntual que responde a diferentes condiciones tales como el nivel de privacidad, el aforo de personas, asoleamiento, ventilación interacción con el exterior y espacios contiguos haciendo que los espacios internos se modifiquen en altura, ancho y longitud como también en el tipo de recubrimientos internos para darle una personalidad correspondiente a cada uno. Existen aperturas en cada volumen que en el caso de los espacios sociales se interconectan visualmente entre si mientras que los espacios privados tienen visuales hacia el exterior.
La materialidad del proyecto es muy simple. Planos continuos lisos pintados de color blanco con líneas suavizadas en los vértices, refuerzan la idea de un objeto artificial ajeno al contexto original del sitio donde se implanta. Los puentes articuladores que conectan los espacios son translucidos y refuerzan la horizontalidad con chapas de acero al óxido en los planos horizontales que juegan más con una paleta natural.
El proyecto expresa una manera muy abstracta
de proponer una vivienda unifamiliar en la que el funcionamiento de los
espacios, sus relaciones internas y el contexto suburbano se extrapolan para
generar un objeto arquitectónico que expresa la simpleza y sencillez en su
composición y materialidad. Una organización que da cabida a una serie de
eventos en simultaneo o independientes que pueden suceder sin alterar el orden
general, un acto tan necesario en las familias de hoy en día, donde lo
individual y lo común son igual de importantes.
Project name Casa Magnolia
Location Puembro, Ecuador